Biografía de Jimena Fernández de la Vega
Introducción
Jimena Fernández de la Vega y Díaz de Lombán fue una destacada médica e investigadora gallega, nacida en Vegadeo (Lugo) en 1895. Su vida y carrera están marcadas por su dedicación a la medicina y la investigación, siendo pionera en el campo de la genética y la herencia. A lo largo de su vida, Jimena Fernández de la Vega destacó por su perseverancia y pasión por el conocimiento, convirtiéndose en una figura influyente en la comunidad científica de su época.
Primeros Años y Educación
Jimena Fernández de la Vega nació en 1895 en Vegadeo (Lugo), en una familia de médicos. Su padre, Wenceslao Fernández de la Vega, era médico, y su madre, Dolores Lombán, animó a Jimena y a su hermana gemela, Elisa, a realizar estudios superiores. A pesar de la hostilidad de profesores y compañeros, que las recibieron con insultos y vejaciones, Jimena y su hermana se convirtieron en las primeras licenciadas en Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela. Jimena obtuvo el Premio Extraordinario de fin de carrera en 1919, y tres años más tarde presentó su tesis doctoral.
Carrera Literaria
Primeras Obras
La carrera literaria de Jimena Fernández de la Vega se centró en la investigación y la publicación de artículos y libros sobre patología, genética y herencia. Su primer trabajo como investigadora lo realizó junto a Roberto Novoa Santos, escribiendo artículos sobre patología. En el curso 1925-1926, obtuvo una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios para viajar a Alemania y Austria, donde se inició en los estudios de biometría y genética.
Obras más Destacadas
En 1927, comenzó a trabajar en el laboratorio de la Facultad de Medicina de Madrid, lo que le permitió profundizar en las investigaciones sobre la herencia de los grupos sanguíneos y patologías hematológicas. En 1933, obtuvo otra pensión de la JAE para seguir estudiando genética en Italia y Alemania. Ese mismo año, participó en las Jornadas Eugenésicas Españolas, donde expuso sus hallazgos sobre la heredabilidad del carácter y sobre gemelos. También ese mismo año, se fundó la Sección de Genética y Constitución en la Facultad de Medicina de Madrid, de la que fue directora hasta su jubilación en 1966.
En 1935, Gregorio Marañón le ofreció impartir un curso de genética en su cátedra, lo que daría lugar a la publicación de La herencia Fisiopatológica en la especie humana, con prólogo del propio Marañón. Otro de sus maestros fue el importante parasitólogo Gustavo Pittaluga. Además de múltiples artículos, también publicó una segunda monografía especializada, Teoría de la herencia y herencia molecular (1963).
Durante la Guerra Civil, ejerció de doctora de campo organizando la supervisión de los heridos. Con el inicio del régimen franquista, su puesto en la Sección de Genética y Constitución perdió relevancia y, después de trabajar en el Hospital San Carlos de Madrid, se centró en el estudio de la hidrología aplicada a la salud, lo que la llevó a dirigir diversos balnearios, como Guitiriz (del que ya había sido director su padre), Montemayor o Lanjarón.
Cronología de su Vida
- 1895: Nace en Vegadeo (Lugo)
- 1919: Obtiene el Premio Extraordinario de fin de carrera
- 1925: Estancia en Alemania y Austria como pensionada de la Junta de Ampliación de Estudios
- 1927: Comienza a trabajar en la Facultad de Medicina de Madrid
- 1933: Nueva pensión de la JAE, participación en las Jornadas Eugenésicas Españolas y fundación de la Sección de Genética y Constitución
- 1935: Publicación de La herencia Fisiopatológica en la especie humana
- 1963: Publicación de Teoría de la herencia y herencia molecular
- 1984: Fallece en Santiago de Compostela